Skip to main content

campaña EDC | Perspectivas de la educación digital crítica con jóvenes y sociedad civil en Brasil

02.08.2024 | Autoras: Soledad Magnone, André Cardozo Sarli, Laís Pinheiro, Yuri, Ketelen, Antônio Gabriel e Paulo

To read in English, click here, para ler em Português clique aqui

image1

La campaña “Educación Digital Crítica para todes” (EDC) promueve el debate sobre el derecho a una educación de calidad en la era digital. Las estrategias de educación digital en diferentes regiones del mundo han sido insuficientes, favoreciendo una educación sin pensamiento crítico y orientada a los fines del mercado laboral tecnológico. Esto aumentó las injusticias sociales al favorecer los intereses económicos y políticos de un pequeño grupo de empresas tecnológicas y gobiernos.

La EDC se coordinó en colaboración con activistas y jóvenes de América Latina para diversas acciones de investigación, educación y defensa. Sus principales resultados se han materializado en blogs y podcasts, ampliando la comunidad en la región. Reiteramos la campaña el 4 de junio de 2024 en la Conferencia FAccT (Justicia, Responsabilidad y Transparencia) de la ACM (Association for Computing Machinery). Hablamos con André Cardozo Sarli, Laís Pinheiro y jóvenes del Núcleo de Cidadania Adolescente (NUCA) en Vitória da Conquista de UNICEF y la Liga de Jovens Baianos.

Escucha el podcast y accede a la transcripción completa en portugués brasileño.

Este blog resume algunas de las principales conclusiones de nuestras interacciones. Hablamos de futuros digitales más justos y de activar soluciones con activistas, docentes, juventudes e investigadoras de todo el mundo. Musicaliza el podcast João Lordelo, músico de Bahía, fiscal e investigador dedicado a los derechos digitales.

Laís: Podemos ir por partes. ¿Cómo veis las tecnologías en vuestros espacios sociales?

Paulo: (…) Vemos que no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo, vivimos una especie de desigualdad: la información, la tecnología, para algunos llega rápidamente, para otros llega más lentamente, y para otros no llega en absoluto, especialmente la gente de las zonas rurales. Realmente experimentamos desigualdad en términos de tecnología, y a menudo digo que la tecnología simplifica nuestras vidas de alguna manera.

Ketelen: (…) Internet es algo que, nos guste o no, usamos constantemente y mucha gente se ve afectada por no usarla. Me refiero a la adquisición de conocimientos, a una mejor formación en la educación, incluso en la vida profesional y social.

Soledad: América Latina es la región socialmente más desigual del mundo. ¿Dónde aprendes sobre estos problemas y oportunidades de los que hablas?

Yuri: Tiendo a aprender más en casa. Creo que aprendo más en casa que en la escuela, no sé por qué. En casa, creo que te concentras. (…) Hay asignaturas que, sí, tengo que aprender en el colegio, que puedo aprender más fácilmente en el colegio, pero hay otras que puedo aprender más en casa.

Ketelen: Esto lo vemos más en secundaria, cuando se trata de una asignatura técnica, como informática, en la que tenemos cierta base sobre cómo funciona Internet. Normalmente aprendemos más en casa. En Instagram vemos un vídeo de alguien hablando de ello, nos interesamos, vamos a Google y lo buscamos y nos involucramos más intensamente en el tema.

Laís:¿Crees que debería haber más oportunidades para explorar este mundo de la tecnología, para ver si podemos reducir esta brecha con lo social?

Ketelen: Creo que sí. Nos guste o no, Internet forma parte de nuestras vidas hoy en día.

Paulo: Creo que el impacto es aún mayor porque estamos conectados a esta tecnología todos los días. Los adultos también lo sabemos, pero conocemos los problemas reales a los que nos enfrentamos con la tecnología hoy en día. Así que tener un debate sincero y directo con otros jóvenes de la misma edad, en la misma franja, tiene un impacto mucho mayor que el propio adulto hablando.

Yuri: Creo que la pandemia fue la época en la que más utilizamos internet, porque quisiéramos o no, no teníamos contacto con otras personas con las que relacionarnos, e incluso, voy a poner mi ejemplo, durante la pandemia, como teníamos más clases online, acabó perjudicando mi escritura, porque sólo escribía en el celular, y cuando volví a las clases presenciales, no podía escribir bien, mi letra era horrible, no era la mejor, incluso empeoró.

André: Una pregunta que me gustaría hacer. ¿Qué aprendiste en la escuela?

Antonio Gabriel: Bueno, en mi clase de historia, el profesor no recomendaba Wikipedia, precisamente porque podía haber información falsa, porque todo el mundo puede colaborar con el sitio. Y mucha gente puede usarla de mala fe para, como se dice, lanzar información falsa y siempre que íbamos a investigar, ella nos pedía que buscáramos fuentes fiables, artículos, cosas así.

Yuri: Sí, no sé si muchos de ustedes conocen la inteligencia artificial de WhatsApp, Luzia en mi colegio, hasta el año pasado prohibieron el uso del celular en clase porque los alumnos utilizaban la inteligencia artificial para responder a las actividades y para utilizar, cuando pasaban el trabajo y creaban textos, iban a Luzia para que les creara el texto.

André: Es muy interesante oír eso. Ni siquiera sabía que existía la inteligencia artificial de WhatsApp. ¿Y no te parece un poco contradictorio que quieran que tengas una educación, que quieran que conozcas más la tecnología de una forma crítica, pero te quiten el celular?

Antonio Gabriel: (…) Creo que, desde mi punto de vista, debería haber momentos ideales para usar el celular y momentos para no usarlo. Porque, quieras o no, en un momento u otro puedes hacer una investigación que no está en el libro. Como muchos libros están desactualizados, en internet es más fácil informarse.

Laís: (…) Y, realmente, a veces decimos, bueno, la escuela fomenta la tecnología, pero me quita el celular de la mano cuando estoy en clase. Pero, ¿cómo se va a utilizar este celular en clase? Esa es la cuestión, es la forma en que se usa, y no simplemente usarlo por usarlo. Tiene un propósito, siempre para la construcción de la información, siempre para la educación.

André: Me gustaría presentarte algunos casos para que los discutamos brevemente: El gobierno del estado de São Paulo, que es un gobierno muy criticado por querer adoptar la tecnología, a veces no de forma muy crítica. Durante un tiempo, ya no querían comprar libros físicos, sino sólo digitales. Y eso en sí mismo es un problema, porque no todo el mundo puede permitirse leer un libro digital. La otra medida que tomó este gobierno fue utilizar ChatGPT, inteligencia artificial, para elaborar el currículo. Este es uno de los problemas que quería discutir con ustedes: ¿cómo podemos tener una educación crítica, dado que la gente en el poder a veces utiliza estas herramientas sin ser muy crítica, y cuál sería el problema de tener ChatGPT para producir lecciones?

¿De dónde procede la información de la que se nutre la Inteligencia Artificial (IA)? ¿Cómo obtienen estos datos? Lo que llamamos los grandes modelos lingüísticos de ChatGPT están diseñados para elegir las respuestas más obvias. Por ejemplo, alguien puso en la IA de Google “¿cuántos gramos de mineral necesitas para sobrevivir?”, y salió con “necesitas comer una piedra a la semana”. El segundo problema es que la mayoría de estas IAs están entrenadas con datos que no son datos de nuestra Global Sur. Si buscas indígenas en Google, ChatGPT o Google hoy, la mayoría de los datos que aparecen no son datos relacionados con nuestra realidad en Brasil o América Latina. La tercera cuestión, de la que ya hablamos, es que varios países tienen restricciones para que los niños y adolescentes usen teléfonos celulares en la escuela. Pero de otra manera, es ser un poco paternalista, que no se deben usar los teléfonos celulares.

Entonces, una de las cuestiones para que tengamos una educación digital crítica que sea responsable, transparente y justa, es que tenemos que hacer un esfuerzo para que estas empresas que están detrás no utilicen los teléfonos celulares.

Ketelen: Lo que has dicho me ha recordado que muchas veces sustituimos incluso la valoración de un médico cara a cara por Google. Lo siento, voy a Google y lo pongo. Tengo dolor de cabeza, náuseas, dolor de estómago, ¿qué puede ser? Google siempre sacará algo horrible. Que tienes cáncer, que tienes eso.

Paulo: Y hablo mucho de cómo el metaverso está emergiendo ahora junto con la inteligencia artificial a una escala mucho mayor. Y entonces la gente piensa que la gente no necesitará ir a las empresas para trabajar, la gente no necesitará ir a la escuela para estudiar, pero esto ha dificultado que la gente piense (…) Es como si te pusieras unas gafas de realidad virtual y estuvieras allí en un universo totalmente paralelo. Les pondré un ejemplo: el metaverso se está utilizando hoy en día con la NASA para sentar las bases del viaje a Marte.

Yuri: La gente a menudo se centra tanto en Internet y en sus teléfonos celulares que se olvida de que existe el mundo exterior. También en su implicación intelectual y su implicación psicológica. Porque a menudo, como he utilizado el ejemplo de Instagram, entras en Instagram y todo el mundo tiene una vida perfecta, nadie se pone enfermo, nadie enferma.

Soledad: ¿Qué piensan, qué recomendación podrían hacer, de las reflexiones finales sobre la educación digital crítica desde tus puntos de vista y la conversación de hoy?

Paulo: Usarla con conciencia realmente va a tener un gran efecto y va a traer un gran desarrollo dentro de nosotros aquí y también en otras áreas. Pero tiene que ser usado con conciencia.

Yuri: Como dijo Paulo Vinícius, que usemos internet con conciencia y que nos demos cuenta de que sí, tiene sus puntos buenos y sus puntos malos también.

Ketelen: Una persona no marca la diferencia. Varias personas sí. Así que si nos unimos, si nos juntamos y luchamos por una sociedad con conocimiento para que podamos tener una generación más capaz en el futuro, una sociedad con un bienestar aún mejor.

Antonio Gabriel: También me gustaría señalar que la escuela también debería advertir a los padres, sobre todo a los adolescentes que se meten en estos juegos como, digamos, Roblox, Free Fire, porque allí hay mucha gente que utiliza la mala fe para seducir a los niños, entre otras cosas. Así que creo que la escuela también debería jugar un papel esencial a la hora de advertir a los alumnos sobre la educación digital, así como los padres, ya que esto es muy importante.

Laís: A veces no se trata sólo de adquirir, no se trata sólo de nosotros. Pero también os preocupa y criticáis constructivamente el uso de estas tecnologías que, como habéis dicho, utilizáis. Utilizáis estas tecnologías para vosotros mismos, pero también pensáis que esto puede ser muy peligroso si no se sabe cómo utilizarlas. Y las familias también tienen que ser conscientes de este diálogo.

André: Tenemos el tema de la educación, que tiene algunos problemas, como la falta de enfoque de la educación digital crítica en el currículo, y la participación del tercer sector y la articulación de las ONG, de las iniciativas de los adolescentes. El excelente trabajo de NUCA, los adolescentes, aprendí mucho hoy. Esta ya es una de las mejores formas de llevar a cabo la educación digital crítica, compartiendo esta información y estableciendo vínculos.

Soledad: Gracias por la información. Le estoy muy agradecida, es un honor hablar con usted. La campaña Educación Digital Crítica se puede traducir, pero no simplemente traducir, sino modificar, y cómo quieres que continúe la campaña.

¿Le gustaría participar en esta conversación?

  • Siga la campaña Educación Digital Crítica para Todos en el sitio web y las redes sociales de JAAKLAC y sus organizaciones asociadas #digitaleducation #educaciondigital #educaçaodigital

  • Descubre más sobre NUCA (#nucavitóriadaconquista) y Liga de Jovens Baianos en sus redes sociales. Conéctate para apoyar su trabajo en temas de violencia digital en las escuelas, datos abiertos aeroespaciales y mucho más.

¡Gracias por escucharnos! Esperamos que te haya resultado interesante.