13.10.2023 | Autora: Fiorella Ferrari
To read in English, click here
En América Latina, los acercamientos a la educación están cada vez más polarizados. A pesar de que existen consensos transversales mínimos, como los que promueve UNESCO, el término como tal (educación) es utilizado tanto en discursos demagógicos como en espacios electorales, ya sea por entidades gubernamentales, partidos políticos, instituciones privadas o sociedad civil organizado. Esto genera que los subtemas que atraviesan la educación sigan siendo debatibles ¿Cuál es el otro polo a la educación transversal de UNESCO?
Educación digital en Perú
En el Perú, las iniciativas relacionadas con la educación y la tecnología datan de finales de los años 90, con programas como Infoescuela y plataformas como el “Portal Pedagógico”. Estos programas contaron con el respaldo del gobierno y se implementaron como parte del Acuerdo Nacional. Esto preparo el camino para la formulación de la Política de Estado Nº 35 sobre la “Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento”, que por primera vez reconoció la importancia de la alfabetización digital como una estrategia para cerrar la brecha digital y como una responsabilidad directa del Estado.
Sin embargo, en los últimos 20 años, muchas de estas iniciativas se vieron interrumpidas debido a la falta de sostenibilidad institucional. Su continuidad dependía en gran medida del gobierno en turno que las promoviera, y no siempre se ejecutaban de manera eficiente ni se difundían ampliamente en todo el país.
Actualmente, el Ministerio de Educación está implementando el Plan de Gobierno y Transformación Digital a partir de la Públiación de la Politica nacional de Trasnformación Digital, que incluye proyectos como PerúEduca. Este plan tiene como objetivo atender las demandas de servicios educativos digitales no solo de estudiantes, sino también de docentes, directores de escuelas, familias y otros actores involucrados en la educación. Esto representa un avance significativo al involucrar a todas las partes interesadas en el desarrollo de la educación digital y el uso de la tecnología.
El rol de la sociedad civil, identificar brechas y colaborar en soluciones
Considerando estos escenarios, para impulsar la educación digital crítica, el primer paso recomendado por Hiperderecho es la identificación y el reconocimiento de las brechas digitales. En 2021, con el respaldo de UNICEF, se llevó a cabo una investigación exploratoria centrada en las brechas digitales de género entre adolescentes en el Perú. Los resultados de esta investigación se encuentran disponibles en el Resumen Ejecutivo publicado.
Estos hallazgos destacan no solo las disparidades de género, sino también la cuestión de la accesibilidad. Más del 22% de los adolescentes encuestados no pudieron acceder a una computadora portátil para participar en clases virtuales durante la pandemia. Además, cuando tenían acceso a algún dispositivo móvil, en su mayoría proporcionado por sus padres, se enfrentaban al desafío de la mala o nula conectividad a Internet en las zonas orientales del Perú. Esto contrasta con los datos de 2018 proporcionados por el MINEDU, que indicaban que solo el 44% de las escuelas en áreas rurales contaban con conexión a Internet, en comparación con el 88% de las escuelas en zonas urbanas.
Por lo tanto, la identificación y comprensión de las brechas, que representan las carencias y desigualdades existentes, desempeñan un papel crucial en la formulación de mensajes generales y específicos. Al desarrollar el contenido central de una campaña de educación digital crítica, es esencial contar con la flexibilidad para adaptarlo según el territorio, el contexto y el público objetivo. Esto implica que el diseño de la estrategia debe ser lo suficientemente receptivo como para escuchar y ajustarse sin perder de vista el objetivo fundamental.
Una estrategia que ha estado implementando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se centra en destacar los beneficios de la educación digital. Si bien el propósito de organismos como el BID al promover la educación digital es facilitar la incorporación de profesionales al mercado laboral a través del uso y desarrollo de la tecnología, es importante destacar y reconocer que la alfabetización digital también crea oportunidades laborales. Fomentar la noción de “talento digital” y cómo esto puede asegurar el futuro profesional de los estudiantes es un tema que unifica a todos los actores involucrados en esta narrativa.
Además y como uno de los puntos más importantes, es hacer parte activa a los, las y les estudiantes en todo el proceso y acciones mencioandas. Su rol no debe ser como espectadores o “fuente de estudio”, si no que desde la horizontalidad y sin paternalismos tengan una agenda real desde todas las instancias.
Siempre tengamos un llamado a la acción
En Hiperderecho, abogamos por el fomento del talento digital desde una perspectiva interseccional. Esta enfoque reconoce que el campo laboral no es igualitario debido a diversas razones, como se ha mencionado anteriormente, y que existen disparidades en el acceso y la adopción de herramientas digitales. Es fundamental que comprendamos estas realidades y adaptemos nuestros métodos educativos hacia una educación digital crítica. De esta manera, más niños y adolescentes podrán aumentar sus posibilidades de ingresar al mercado laboral, al mismo tiempo que reconocen y ejercen sus derechos laborales, convirtiéndose en agentes de cambio en sus propias vidas y en las de otros.
En el mapeo de los actores involucrados en este proceso, es esencial que cada uno de ellos tenga una comprensión clara de sus roles y responsabilidades. ¿Qué esperamos de la sociedad civil organizada? ¿Cuáles son nuestras expectativas de las instituciones privadas? ¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación? ¿Qué necesitamos de los padres y madres? ¿Y qué podemos esperar de los docentes?
Desde experiencias tanto nacionales como internacionales, se destaca la importancia de centrarse en las agendas compartidas y abordar los aspectos específicos en etapas posteriores. Además, iniciativas como NaimLab y Crack the Code han demostrado que la colaboración a largo plazo con la sociedad civil, los docentes y las familias es fundamental. Podemos prescindir del Estado en la educación no formal, y podemos buscar fondos internacionales o financiamiento autogestionado sin depender de instituciones privadas. Sin embargo, no podemos prescindir de aquellos que imparten conocimientos y cuidan de nuestros jóvenes.
Conoce más sobre Hiperdercho y sobre el estudio exploratorio de Brechas Digitales de Género en adolescencias en Perú AQUÍ.
Sé parte del diálogo:
-
Conectate con los demás blogs, podcasts y actividades de la campaña Educación Digital Crítica para todes.
-
A partir del 15 de septiembre publicaremos los principales resultados en redes sociales de JAAKLAC (@jaaklac #EducacionDigital) y organizaciones socias.
-
El sábado 16 de septiembre realizamos un stand en la Feira Global Gathering. Compartiremos también novedades expandiendo conversaciones y alianzas para investigar, crear e incidir por una educación digital de calidad.
-
¡Te esperamos! Actualizaremos en la web de manera dinámica los enlaces a artículos, podcasts y siguientes actividades de la campaña.
Envíanos tus ideas, preguntas o comentarios a jallalla [arroba] jaaklac [punto] org.