Skip to main content

Investigación basada en derechos: el caso de las políticas digitales para la infancia de Uruguay y hojas de ruta para abordar sus eslabones perdidos

05.08.2021 (Última actualización: 23.10.201) | Autora: Soledad Magnone

To read in English, click here

logo

a. Sobre la investigación

El artículo “Políticas digitales gubernamentales y derechos de la infancia en Uruguay: Una evaluación enmarcada en las dimensiones de provisión, protección y participación de la CDN de la ONU" de Soledad Magnone (2021) fue publicado recientemente en la revista Global Studies of Childhood, número temático: La infancia sudamericana en la era digital. El estudio consistió en un análisis de las políticas implementadas en Uruguay entre 2009 y 2019. Siguiendo la Convención de los Derechos del Niño (CDN) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se definió dentro de “infancia” a las personas menores de 18 años. Para facilitar una visión general del panorama de políticas locales, se utilizaron los pilares de la CDN de (a) provisión, (b) protección y (c) participación como marco de referencia.

Las características clave identificadas para cada principio de la CDN fueron (a) acceso a computadoras portátiles e internet, recursos educativos digitales localizados; (b) riesgos en línea abordados, regulación en protección de datos; y (c) políticas digitales centradas en la infancia. Es importante señalar que la educación digital se registró como un factor transversal que habilita todos los pilares. Los resultados revelaron los grandes logros del gobierno para (a) cerrar rápidamente las brechas digitales en el acceso a las tecnologías digitales y los recursos educativos. Entre las principales limitaciones se encuentran (b) una tardía consideración de la seguridad infantil en línea y con un enfoque basado en la responsabilidad de menores de edad; la legislación de protección de datos modelada por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, pero excluyendo las consideraciones especiales de este último en relación con la infancia; (c) la ausencia de menores de edad en el proceso de toma de decisiones de las políticas digitales; y una insuficiente educación digital que afecta gravemente a los grupos vulnerables.

El artículo sostiene que la Agenda Digital uruguaya debería comprometerse más ampliamente con la CDN, incorporando un enfoque centrado en la niñez y de múltiples partes interesadas. Esto incluye regulaciones, investigación y educación digital para asegurar la rendición de cuentas y la participación significativa de una diversidad más amplia de actores. Para ello, no obstante, es importante aplicar formalmente políticas y prácticas de educación digital crítica para personas menores de edad y adultas. Esto significa la promoción de conocimientos, habilidades y valores para comprender críticamente el ecosistema digital y sus implicaciones a nivel social, económico, político y medioambiental. Es así una condición necesaria para que una ciudadanía digital inclusiva pueda co-crear un camino en el mejor interés de menores de edad y, por lo tanto, orientada hacia un futuro digital más justo para todas las personas.

b. Importancia de la investigación

En 2015, un tercio de las personas en internet en el mundo eran menores de 18 años, y casi la mitad de estas vivían en el llamado “Sur Global” (Livingstone, Carr y Byrne, 2015). A la luz de esto, desde la academia especializada en los derechos de la niñez en línea se ha señalado la falta de compromiso con la CDN de la ONU en discusiones globales sobre la gobernanza de internet. Además, esta situación desencadenó debates al evidenciar cómo los esfuerzos dominantes en el campo de la protección digital han hecho recaer excesivamente la responsabilidad en menores de edad. Asimismo, en ocasiones, estas estrategias han incluso obstaculizado el derecho de la niñez a la privacidad, la libertad de expresión y la participación. Para abordar estas brechas se ha recomendado implementar estrategias coordinadas y guiadas por la CDN, el tratado internacional más ampliamente ratificado (Livingstone & Bulger, 2014; Livingstone & O’Neill, 2014; Third et al., 2019).

En relación con este contexto, la relevancia de este estudio se basa en su aporte como un primer esfuerzo para brindar una visión integral de la agenda de políticas digitales de Uruguay en materia de infancia. Además, su importancia radica en la oportunidad de hacer un acercamiento a sus fortalezas y limitaciones dada la posición muchas veces privilegiada de Uruguay en los rankings internacionales de desarrollo digital. Ejemplos de ello son el Índice de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y los Índices de Gobierno Electrónico y de Participación Electrónica de la ONU. Por último, proporciona una contribución novedosa al campo de los derechos de la niñez en línea, dado que la revisión bibliográfica de este estudio identificó una ausencia de análisis de políticas digitales en otros países enmarcada por los derechos.

c. Avanzar

La implementación formal de la educación digital crítica es clave para lograr una hoja de ruta digital para el bien común. No obstante, las revisiones de los marcos de alfabetización digital de países de diferentes regiones han mostrado cómo estos se han quedado rezagados y se han centrado en las habilidades para el mercado laboral y económico (Law et al., 2018). Además, la “educación digital” se ha planteado como un concepto doble relacionado con la enseñanza y el aprendizaje con y sobre las tecnologías digitales (Bayne y Ross, 2011); sin embargo, la dimensión de “comprensión” ha permanecido mayormente relegada a las representaciones neutrales de las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). De esta manera, la educación ha descuidado en gran medida aspectos significativos para una construcción más amplia del ecosistema digital en sintonía con la justicia social y ambiental (Buckingham, 2015; Emejulu & McGregor, 2016; Facer, 2011).

La prolongación de este escenario ha dado lugar a lo que Zuboff considera una “división del aprendizaje”(2019) que amplía las desigualdades en nuestra sociedad de la información. Esto se relaciona con una agudización de la polarización en el mercado laboral debido a la automatización de las máquinas, dependiendo de un estrecho sector tecnológico en el que prevalece el capital financiero y los intereses de accionistas del mercado. Esto puede ser especialmente acuciante en Latinoamérica y el Caribe (LAC), donde las brechas digitales son causa y efecto de las marcadas desigualdades sociales de la región y de las crecientes violaciones de los derechos humanos. Como reportan las organizaciones Derechos Digitales y Access Now, la censura de contenidos, los apagones de internet y la vigilancia digital por parte de empresas y gobiernos se han registrado en Venezuela, Cuba, Ecuador y Colombia.

A finales del 2020 se lanzó JAAKLAC iniciativa con el objetivo de mitigar las brechas en la educación digital y en los derechos humanos en línea. La iniciativa pretende promover una mayor participación de LAC, especialmente de los jóvenes, en la construcción del ecosistema digital. Para ello, JAAKLAC articula colaboraciones entre diversos actores de la región para explorar las posibilidades de la educación digital basada en derechos y de prototipos para una gobernanza de políticas digitales centradas en la infancia. Algunos ejemplos que han sido apoyados por la Red Concausa, LACNIC, Tactical Tech, MozFest y RightsCon son:

  • Glocal Mesh LAC: webinarios y recursos educativos co creados con activistas, jóvenes, educadora/es y OSC sobre el funcionamiento de internet, sus espacios de participación, las relaciones con los derechos humanos y las oportunidades de las redes comunitarias.

  • Detox de Datos Latinx: webinarios para co crear con jóvenes, educadora/es y OSC campañas digitales sobre privacidad, protección, bienestar y desinformación digital adaptando las recomendaciones del Data Detox Kit de Tactical Tech.

  • Causas Digitales: webinarios sobre los derechos de la niñez, su relación con el ecosistema digital y oportunidades para promover en este la participación de menores de edad. Coordinado con un grupo de jóvenes de LAC introduciendo a nuevas generaciones al ámbito de los derechos humanos en línea.

  • Políticas de Privacidad y Protección de Datos de la niñez: ¡Hacemos Entre Todxs!: webinarios y recursos educativos sobre la privacidad digital de menores de edad y actividades prototipando espacios para su participación en la gobernanza de las políticas digitales.

🚀 ¿Te interesa conocer más y participar?

Escribinos a: jallalla@jaaklac.org.

Seguinos en Twitter o Instagram

Referencias

Bayne, S. & Ross, J. (2011). ‘Digital native’ and ‘digital immigrant’ discourses. A critique. In: Land R and Bayne S (eds) Digital difference: Perspectives on online learning. Rotterdam: Sense, pp.159-169.

Buckingham, D. (2015). Defining digital literacy-What do young people need to know about digital media? Nordic journal of digital literacy, 10 (Jubileumsnummer), 21-35.

Emejulu, A. & McGregor, C. (2019). Towards a radical digital citizenship in digital education. Critical Studies in Education, 60(1): 131-147.

Facer, K. (2011). Learning Futures. Education, technology and social change. London and New York. Taylor & Francis.

Law, N., Woo, D., de la Torre, J. & Wong, G. (2018). A global framework of reference on digital literacy skills for indicator 4.4.2. UNESCO Institute for Statistics (UIS/2018/ICT/IP/51).

Livingstone, S. and Bulger, M. (2014). A global research agenda for children’s rights in the digital age. Journal of Children and Media 8(4): 317–335.

Livingstone, S., Carr, J. & Byrne, J. (2015). One in three: The task for global internet governance in addressing children’s rights. Report, Centre for International Governance Innovation and Chatham House, London, November.

Livingstone, S. & O’Neill, B. (2014). Children’s rights online: Challenges, dilemmas and emerging directions. In: Van der Hof, S., Van den Berg, B. & Schermer, B. (eds). Minding Minors Wandering the Web: Regulating Online Child Safety. The Hague: TMC Asser Press, pp.19–38.

Magnone, S. (2021). Government digital policies and children’s rights in Uruguay: An assessment framed by the UN CRC’s dimensions of provision, protection and participation. Global Studies of Childhood. Themed Issue: South American Childhoods in the Digital Era.

Third, A., Livingstone, S. & Gerison, L. (2019). Recognizing children’s rights in relation to digital technologies: Challenges of voice and evidence, principle and practice. In: Wagner, B., Kettemann, M.C. & Vieth, K. (eds) Research Handbook on Human Rights and Digital Technology. Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited, pp.376–410.

Zuboff, S. (2019). Rendition from the Depths. In: The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. New York: PublicAffairs, pp.255-292.